Textos

 

Augusto Arana o el sentimiento planificado en la escultura.

Pleamar de la escultura plana.
Plano el dibujo en relieve.
Planificación de la atmósfera.
Pensamiento estilizado, hecho realidad modelada.
Escultura de una poesía tallada, tan sencillamente aparecida, como un amanecer sobre un cielo plano y un sol redondo, de hierro, de acero inoxidable o madera de sapely, que Augusto Arana convierte en un Arte Contemporáneo, vital para comprender que el artista es reflejo de su tiempo.

Augusto modela en el aire con una sencillez plena, que en sus tres dimensiones significa una total composición escultórica explicada y definida.

Augusto sigue la línea de otros grandes escultores que fueron. E incluso con un gran sentido monumental para espacios abiertos.

Como escultor, avanza por un siglo de vanguardia que se ha ido, y entra en este XXI con arrolladora sencillez artística, sensible y poética; trinidad de virtudes escultóricas, comprensiva para la cumbre más acertada del oficio; orgullo técnico del conocimiento artístico; don especial de un artista que conoce los secretos realizadores para una buena obra, forma de evolucionar, para que un día se le pueda clasificar sus épocas y estilos en el arte.

Por eso en la raíz de su obra, hay ese milenario espíritu de su tierra tartésica, donde Trebujena respira misterio casi abstracto y Augusto lo interpreta casi figurativamente.

En Augusto, sus esculturas, son atributos de figuraciones simplificadas. Arte serio. En una palabra; arte representativo de esta época incierta en tantas cosas del espíritu.

Manuel Lozano Hernández de Ávila
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)
Sevilla, 19 Noviembre 2001

 

 

 

Fragmentos de prensa:

 

…ante la obra de Augusto Arana, uno sabe, siente y experimenta que estamos ante un escultor. Sabe sacar provecho a todas las circunstancias; y sobresale cuando juega con los elementos de la abstracción, cuando deja fluir el magma creativo y aborda, sin cortapisas, el mero objeto compositivo, cuando deja abiertas las compuertas de la emoción para que salga el flujo incesante de la pasión escultórica.

Bernardo Palomo
Crítico de Arte.
Del artículo “La Escultura – Escultura”

 

…sus trabajos están connotados por un extremo refinamiento formal, las referencias figurativas son reconocibles en su programa, pero el artista las depura y esencializa hasta alcanzar altas cotas de sofisticación.

Miguel Clementson Lope
Director de la Escuela de Arte de Córdoba.

 

…a mediados de los años noventa se produce un giro hacia la madurez en su obra, a partir de una transformación de sus intereses plásticos.
El sustrato representacional de sus trabajos se subordina al interés por el espacio, por la alternancia masa-vacío, y por la creación de formas sugerentes y dinámicas a la vez que equilibradas.

Oscar Fernández
Crítico de Arte.
Del artículo “Abstracción y Mito”

 

…el artista emplea códigos lingüísticos básicos para comunicar sentimientos y valores humanos. La belleza de estas piezas radica en la sencillez y austeridad de los medios pero también en la estilización y armonía entre las partes que conforman cada creación. Un trabajo que persigue la dignidad estética del arte…

Amalia garcía rubí. El Punto de Las Artes.

Del artículo “Augusto Arana. Formas de una Década

 

 

 

Diálogos con la abstracción.

Con toda la razón se acepta que ningún día pasa sin que uno conozca o aprenda algo nuevo. Esa ha sido la sensación que a mí me ha asaltado cuando, en una ya refrescante mañana de finales de verano, acudí a la llamada de Augusto Arana en su estudio de la blanca Trebujena, en un ambiente de taller en plena producción, lleno de luz, sombras y violentos contrastes de penumbra y sol, que, en definitiva, no son más que el reflejo de esa vibración del aire de Andalucía.

Y lo primero, el dibujo. Hace tiempo que escribí que sin dibujo es imposible el arte, que después se podrá descomponer, pero lo primero, el dibujo. Augusto me muestra dibujos, bocetos, plantillas, todo salido de un pulso firme, seguro de transmitir a través del grafito, un pensamiento, un deseo, una vocación. Me habla de sus estudios en Sevilla y en Madrid, con un pié en el academicismo de una escuela y la búsqueda de nuevos horizontes en el otro.

Tras esta necesaria fase formativa le llegó el turno a la experimentación personal que ha desarrollado en la última década, comenzando por Eva: es la abstracción. Su nuevo horizonte, base de dibujo y perdido sueño figurativo, aborda un profundo reto que se sumerge en la lucha entre los volúmenes y los planos, entre los viejos referentes de materiales, obras modeladas en barro y vaciadas en cemento, y los nuevos elementos compositivos: el aluminio del 92, las maderas del 94, y los hierros soldados de su última expresión.

Su obra, que hoy es una simplificación de la forma, desde el dibujo, y con referentes a lo figurativo, alcanza la abstracción, con economía de líneas y amable geometría, yendo desde la “Figuras tendidas”, como la premiada en Bollullos, al “Narciso”, co-titulado igualmente “Imagen perfecta”, en el que figura y reflejo forman un todo lleno de volúmenes y vanos. Y algo que a uno le hace volver a creer en la posibilidad de que hoy, en un tiempo en el que se falsea la abstracción por falta de habilidades, hay quien es capaz de producir un concepto y unas formas tan bellas, como sus figuras individualizadas o sus “Diálogos”, en los que la comunicación humana se mueve entre los desplazamientos internos del hierro y el juego de luces y sombras que crean los diferentes planos.

Enrique Pareja
Director del Museo de Bellas Artes de Sevilla
Sevilla, Septiembre 2001

 

 

articulo julio robert.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s